viernes, 30 de octubre de 2020

como se forma la orina

 Explicación detallada en hipertexto con hipervínculos

Aparato Urinario

Formación de orina

Comienza cuando una gran cantidad de líquido que casi no dispone de proteínas se filtra desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. A medida que el líquido abandona la cápsula y pasa a través de los túbulos, se modifica por la reabsorción de agua y solutos específicos de nuevo hacia la sangre o por la secreción de otras sustancias desde los capilares peritubulares hacia los túbulos.

1) Filtración glomerular: Paso de los fluidos y solutos a través del filtro glomerular. Es un transporte pasivo, a favor de un gradiente hidrostático (interjuego de presión hidrostática y oncótica). El material que se filtra es la sangre, resultando en un ultrafiltrado (células, proteínas y componentes de sangre). Los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, de manera que el filtrado carece prácticamente de proteínas y elementos celulares, incluidos los eritrocitos. Las concentraciones de los demás constituyentes del filtrado son, en general, similares a las del plasma.

Un buen filtrado se da por la diferencia de presiones. Tiene que haber una presión hidrostática capilar muy alta (60 mmHg) y una presión coloidosmótica/oncótica (la que ejercen las proteínas en la sangre) también capilar de 32 mmHg (de esta manera me aseguro de mantener la mitad de agua, de plasma, para no quedarme sin volemia, y la otra mitad para el filtrado). Del otro lado, la presión hidrostática de la cápsula de Bowman tiene que ser mucho menor que la del capilar para que el agua pase (va del capilar a la cápsula) → presión hidrostática de 18 mmHg, pero al mismo tiempo las proteínas retienen, se oponen, para que no pase toda la sangre (sino me quedo sin sangre). La presión oncótica retiene al agua, pero tiene que ser en un porcentaje ideal para que pase el líquido la filtración pero no nos quedemos sin volemia. Y la presión oncótica en la cápsula de Bowman, es 0/0,5 mmHg (sino atrae toda la sangre del capilar y no queda nada). Entonces la presión de filtrado es de 10 mmHg (si esto varía, hay insuficiencia renal).

La ventaja de un FG alto es que permite a los riñones eliminar con más rapidez productos de desecho del cuerpo (porque la mayoría de estos se absorben mal en los túbulos). Otra ventaja de un FG alto es que permite que el riñón filtra y procesa todos los líquidos corporales muchas veces al día. Todo el plasma puede filtrarse y procesarse unas 60 veces al día (el FG es de 180 l/D y el plasma es de 3L).

2) Reabsorción: Túbulo renal (TCP). Transporte de líquido y solutos desde la luz tubular hacia el capilar peritubular (toma lo que filtró pero que todavía me sirve, y lo pasa a sangre). Implica la presencia de transportadores: puede ser por transporte activo (glucosa, aac, lípidos, vitaminas, electrolitos como Na+, K+ y Cl- siempre que no haya exceso, fosfatos, sulfatos), o por transporte pasivo (agua, urea, cloruro, fosfato, bicarbonato). 180 L/D filtra el riñón.  Orinamos 800-1400 ml/D (casi 1L, 1,5L). Se reabsorben 178 L/D. Una presión hidrostática mucho menor en los capilares peritubulares permite una rápida reabsorción de líquido.

Es muy selectiva, y al controlar la reabsorción de diversas sustancias, los riñones regulan la excreción de los solutos de forma independiente entre sí. Para que una sustancia se reabsorbe primero debe ser transportada a través de las membranas del epitelio tubular hasta el líquido intersticial renal y luego a través de la membrana capilar peritubular hasta sangre. La reabsorción a través del epitelio tubular se efectúa mediante un transporte activo y pasivo. Luego, son transportados a través de las paredes capilares peritubulares por ultrafiltración, mediado por fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas.

En general, la reabsorción tubular es cuantitativamente más importante que la secreción tubular en la formación de la orina, pero la secreción es importante para determinar las cantidades de iones K+ e H+ y algunas otras sustancias que se excretan por orina. La mayoría de las sustancias que deben eliminarse de la sangre, se reabsorben mal y por ello se excretan grandes cantidades. Ciertas sustancias extrañas y fármacos también se reabsorben mal pero también se secretan desde la sangre a los túbulos, por lo que su excreción es alta. Ciertas sustancias nutritivas, como los aac y la glucosa, se reabsorben completamente de los túbulos y no aparecen en la orina, aunque se filtran grandes cantidades.

3) Excreción: Túbulo renal (TCD y TC). Transporte de sustancias que no necesito y que pueden ser nocivas para el cuerpo, desde la sangre del capilar peritubular hacia la luz tubular (al revés). Implica la presencia de transportadores: transporte activo (potasio, hidrogeniones, uratos, fosfatos, creatinina, glucurónidos, bases orgánicas como guanidina, fármacos) y transporte pasivo (amonio, urea, fármacos).

Algunos autores dicen que después de la filtración de la sangre, se forma la orina primaria, y luego de la reabsorción y la excreción, se forma la orina definitiva. La progresión de la orina se da por rebasamiento. La nefrona culmina en el tubo colector, en los muchos colectores desembocan en un cáliz menor, gota a gota; cuando rebasa el cáliz menor, vuelva el líquido al cáliz mayor. En los cálices menores están las pirámides desembocando en ellos, porque en las pirámides confluyen los colectores, y los menores desembocan en los mayores. Desbordan los menores y pasan a mayores; la presión es mínima y va discurriendo gota a gota

 

 

 

 

Bibliografía

       Libro: Atlas de histología Finn Geneser; 3ra edición; editorial Panamericana (año 1998).

       Libro: Anatomia, M. Latarjet y A. Ruiz Liard, volumen II; 4ta edición;  editorial Panamericana  (año 2004).

       Libro: Histología Geneser; Annemarie Brüel, Erik Ilsø Christensen, Jørgen Tranum-Jensen, Klaus Qvortrup, Finn Geneser; 4ta edición; editorial Panamericana (año 2015).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOLA A TODOS Y TODAS.

  SEAN MUY BIENVENIDOS A PASEAR POR ESTE BLOG, LES CUENTO QUE EL MISMO CUENTA CON INFORMACION VARIADA Y CONFIABLE SOBRE EL SISTEMA EXCRETOR ...